Castillo de Chapultepec, conoce la arquitectura de este palacio

arquitectura del castillo de chapultepec alt

La arquitectura del Castillo de Chapultepec es barroca y neoclásica; este palacio se ubica en la primera sección del bosque de Chapultepec en la CDMX. 

El ahora museo, fue residencia de algunos presidentes de México, entre los que se encuentran: Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, por mencionar algunos.

Antes de ser famoso, este lugar tuvo grandes cambios. De acuerdo con información del Museo Nacional de Historia, en tiempos del segundo virrey de la Nueva España, Don Luis de Velasco, se construyó una mansión de recreo en una de las laderas del cerro del bosque. 

Después de ser un lugar de hospedaje para los virreyes españoles, el edificio fue abandonado; posteriormente este recinto sufrió graves destrozos por la explosión de un polvorín cercano. Ante este suceso, los arquitectos encargados de la reconstrucción, por órdenes del Virrey Matías de  Gálvez, sugirieron levantar un nuevo palacio en la cima del cerro.  

Para el año 1785, durante el gobierno del Virrey Bernardo de Gálvez, se inició con la edificación del nuevo palacio. El proyecto estuvo a cargo de dos ingenieros: Francisco Bambitelli y Manuel Agustín Mascaró, lamentablemente el proyecto no prosperó. La Corona española ordenó suspender los trabajos y subastar la obra, pero no tuvo éxito la venta.

Los ministros de la Real Hacienda aprovecharon el abandono del recinto para subastar vidrios, puertas y ventanas, hasta que el Ayuntamiento de la Ciudad de México lo adquirió en 1806, lo que evitó que quedará en manos de particulares. 

En 1833, el abandonado palacio de Chapultepec se convirtió en sede del Colegio Militar; y en 1841 se iniciaron las obras de reconstrucción del edificio, entre las adaptaciones que tuvo este recinto se encuentra la construcción de un torreón o “Caballero Alto” en la parte más alta. Fue entonces cuando se le comenzó a llamar “Castillo”. 

Años después, el Poder Ejecutivo mexicano lo tomó como residencia. Miguel Miramón, un exalumno del Colegio Militar, eligió al Castillo como residencia presidencial, durante su periodo como mandatario interino del bando conservador (1859-1860), e hizo adecuaciones para hacerlo habitable, construyendo nuevas habitaciones en el segundo piso del Alcázar y la balaustrada sur. 

Posteriormente, el inmueble fue acondicionado como palacio por el arquitecto mexicano Ramón Rodríguez Arangoity, exalumno del Colegio Militar; mientras que los jardines fueron rediseñados por el botánico austriaco Wilhelm Knechtel. 

Cuando llegó Maximiliano de Habsburgo y su esposa, la princesa belga Carlota Amalia, ordenaron remodelar su nueva residencia, en ese periodo de transformación llegaron de Europa muebles, pianos, vajillas de porcelana y de plata para decorar su nuevo hogar. 

Así como óleos con los retratos de la pareja imperial, tapices, relojes de mesa, mantelería y cristalería para hacer del Alcázar un verdadero palacio. Durante su estación, mandaron a construir una terraza panorámica frente a sus habitaciones, las cuales estaban ubicadas en la parte baja. 

En 1878 se estableció en el castillo el primer Observatorio Astronómico Nacional, para lo cual una vez más se acondicionó y se instaló equipo especializado. El telescopio principal fue dispuesto en el Caballero Alto, por lo que se añadió una cúpula a la torre y dos garitas de vigilancia. 

Por su parte, durante su mandato, Porfirio Díaz instaló un gran vitral en la terraza oriente de la planta alta del Alcázar, hasta la fecha todavía se conserva. Asimismo, colocó elevadores y un boliche. Además, decidió convertir al bosque que rodeaba al castillo en un parque para la ciudadanía, por lo que se trazaron calzadas y riachuelos; se instalaron esculturas, un jardín botánico y kioscos, y se creó un lago artificial. 

arquitectura castillo de chapultepec cbr alt

Foto: Inah

Arquitectura del Castillo de Chapultepec en el siglo XX

El presidente Venustiano Carranza mandó a demoler el edificio al suroeste del Colegio en 1916, con el fin de que Alcázar fuera más visible. 

En 1939, el presidente Lázaro Cárdenas ordenó que se instalara el Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec; entre 1941 y 1944, el inmueble fue restaurado y adaptado para albergar las colecciones que se le habían designado al museo. Y el 27 de septiembre de 1944, el Presidente Ávila Camacho inauguró este espacio cultural.

Actualmente, el museo cuenta con 12 salas de exposiciones permanentes de la historia de México, desde la Conquista hasta la Revolución Mexicana; 22 salas en el área conocida como Alcázar, en las que se recrean las habitaciones de Maximiliano y Carlota, y del Presidente Porfirio Díaz, así como una sala que recuerda el asalto al Castillo. 

Ahora que ya conoces más sobre el Castillo de Chapultepec, te invitamos a leer sobre los cinco arquitectos de la UNAM más famosos de México y sus obras. 

Recuerda que en Círculo Bienes Raíces contamos con la oferta de vivienda más amplia del país. Síguenos en Facebook, Instagram y LinkedIn

WhatsApp